domingo, 6 de diciembre de 2009
Cultivo de tomate de árbol: Berengena
lunes, 30 de noviembre de 2009
martes, 24 de noviembre de 2009
Alcaldes de Chilia

"Para pensar en el futuro es importante valorar el pasado".
Se ha iniciado el proceso de eleborar una galería cronológica de los alcaldes que gobernaron Chilia. Se está incrementando gradualmente en la tienda museo. Amigo lector sí Ud. tiene alguna foto histórica y desea contribuir con esta obra social - cultural. Puede dejar sus comentarios en este espacio o sino comunicarse con el correo: chilia.pataz@gmail.com
Los alcaldes que ya estan en la galería son los siguientes: Rosa Moreno, Alberto Gambini, José Ortega, Ayque Baras, Raúl Flores, Lucio Ríos, Nelson Baras y Pío Villanueva.
martes, 17 de noviembre de 2009
Desarrollo Productivo Estratégico.
Significa planificación, análisis de factibilidad y retorno económico al bolsillo del beneficiario generando una mejora gradual en la calidad de vida. Los gobiernos locales y Ongs. tienen un florido lenguaje del tema, pero en la realidad un 95% son un fracaso. Las estrategias de gestión no involucran al beneficiario. Los impactos esperados no responden técnicamente a una sostenibilidad económica.
DESARROLLO PRODUCTIVO ESTRATÉGICO implica desarrollar alianzas de voluntades del gestor y de los beneficiarios, unidos en un plan de desarrollo, con metas y objetivos. Para lograr el éxito en este rubro es clave la estrategia de la planificación, de involucramiento del beneficiario, la reglamentación de los mínimos y los máximos de factibilidad técnica e impacto social:
- En vacas de 50 a 100 cabezas, (de la raza que sea mas factible)
- En ovejas de 200 a 500 cabezas
- En abejas de 50 a 100 enjambres
- En forestación bosques instalados de 100 a 1000 hectáreas,
- En fruticultura un mínimo de 2 a 10 hectáreas
- En pasturas y en riego de 500 a 1000 hectáreas
Personalmente he conocido la ejecución del proyecto productivo del municipio de Sitabamba Santiago de Chuco, instalación de 400 cabezas de ovejas (600 soles c/u) se hizo la entrega dos ovejas finas a cada comunero, a los seis meses el proyecto ya no existía, lo hicieron carne, otros lo vendían a un a 100 soles; las pocas que quedaron a la fecha viven en medio de rebaños chuscos.
Con esta lógica hagamos un análisis de la iniciativa productiva de apicultura gestionada por Municipalidad de Chilia que solo tiene 15 colmenas. Su originalidad es única y buena; pero la estrategia de gestión y factibilida técnicamente deficiente. Si tuvieran 100 colmenas con una productividad anual promedio proyectada en 15 kilos por colmena, se obtendría una tonelada y media, ésta multiplicada x 10 daría 15 mil soles, la inversión de implementación, equipos y técnicos promedio es de 30 mil soles, por tanto en dos años se recuperaría la inversión y a partir del tercer año se encaminaría como un niño camino al jardín que siempre necesitará un acompañamiento pero que cada día va creciendo y a futuro será independiente y autosuficiente generando un impacto real del desarrollo sostenible en la economía productiva.
viernes, 6 de noviembre de 2009
CAMELAC Tienda - Museo
CAMELAC la Tienda- Museo. Es una propuesta de revalorización de lo histórico cultural y el proceso comercialización productiva. Tiene como fin vincular la Historia al Presente para potencializar el futuro desde el gran potencial de sus recursos naturales y sus grandes talentos humanos del distrito de Chilia .

Dentro de su plan de sostenibilidad y proyección a la comunidad ha sistematizado servicios de comercialización de productos artesanales, agropecuarios y servicios financieros de Giros y Finanzas con el objetivo de enviar y recibir dinero en el Perú y el Extranjero. Este servicio está pensado en los chilianos emprendedores que dejan su tierra en búsqueda de nuevas oportunidades vida y desarrollo. Se podrá realizar el pago de pensiones para sus padres o familiares que viven en Chilia; como también se podrá pagar - financiar desde Chilia la pensión de los jóvenes que estudian en Huamachuco, Trujillo y Lima. 

A los interesados se les facilitará, el correo electrónico, teléfono, dirección y cuenta bancaria del representante legal de Camelac. El mismo que goza respaldo del gobierno local, posee amplia reputación y solvencia financiera expuesta en la inversión de la tienda.
sábado, 31 de octubre de 2009
Iniciativas productivas de Chilia

Los procesos productivos comienzan a manifestarse por parte de los alumnos del Instituto Tecnológico Agropecuario de Chilia y asimismo de entusiastas profesoras que trabajan en los anexos enseñando a los niños que pasen de la teoría a la praxis. La educación no solo es trasferir conocimientos sino también habilidades productivas para la vida. El modelo educativo de Singapur, Taiwan y Japón se sustenta en una educación por objetivo teórico-prácticos. Pasando de lo intangible a lo tangible. Los conocimientos transforman la realidad. La gente actúa como piensa y piensa como actúa Desde este blog hacemos llegar nuestra felicitaciones a la entusiasta profesora Yaqui Quijano
quién está dando valiosos pasos vivenciales y emocionales a sus alumnos. Estos y muchos otros productos son adquiridos por la cadena de comercialización Tienda - Museo "CAMELAC".

domingo, 25 de octubre de 2009
Sginificado de Desarrollo sostenible
En 1987, la Comisión Brundtland (Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas) definió el Desarrollo Sostenible como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

El Desarrollo Sostenible es aquel que persigue la construcción de un futuro digno, justo y equitativo y, a su vez, viable y saludable para muchos de los que ahora vivimos cuando seamos más viejos, así como para nuestros hijos y para nuestros nietos, en el marco de una estrecha solidaridad con el resto de los pueblos de la Tierra. Por tanto ¿cómo Chilia puede pensar en un desarrollo sostenible? Implica pensar en mecanismos estratégicos para satisfaser necesidades fundamentales mediante oportunidades productivas y educativas, pasando del nivel artesanal a la productividad semi-induststrial pero haciendo una explotación racional de los recursos naturales. El apostar por la ganadería no tiene que depredar los bosques naturales, no tiene que invadir las cuencas hidrográficas. Sino que mediante la tecnología moderna implantar procesos de riego tecnificado y el uso de la energía limpia - energía solar. Sostenible implica educar a la población a que en forma conjunta aprenda a producir buscando el equilibrio entre lo que consume (ropa, medicina, alimento, comunicación, etc). Por tanto si mensualmente hay un ingreso económico mediante el foncomun y sueldos del magisterio, de salud y otros ese mismo monto pudiera ser capaz de vernder en productos hacia las grandes ciudades compensando los canles por los cuales llega el dinero.
Otro factor del desarrollo sostenible es protejer el medioambiente cuando se comienza a trabajar poryectos productivos. Es urgente protejer los bosque naturales y la cuenca hidrográficas. La crisis para los campesinos se manifesta en la falta de leña y agua. La solución no es sembrar plantas foráneas, tampoco dejar de hacerlo, sino apostar por siembras eqilibradas entre foráneas y nativas (aliso, quisuar, pipe, etc). Pero hacerlo de forma tecnificada.
domingo, 11 de octubre de 2009
Exitosa Feria Agropecuaria 2009
Cada año va despertando el interés y la inquietud en los corazones de los campesinos productores y ganaderos, quienes se dan cita a Chilia llevando sus mejores ejemplares de vacas, ovinos, caballos y llamas. Los organizadores han calificado y han premiado a los mejores productores como incentivo a que sigan apostando para el mejoramiento genético, camino clave para el desarrollo sostenible.
Es una gran alegría saber que en esta apuesta por el desarrollo hayan frutos de la inseminación artificial. Felicitamos por dar este paso importante. Sin embargo invitamos a que se reflexione que se necesitan mayores resultados que compense al presupuesto que se está invirtiendo. Lo exitoso sería si se presentaran unos 20 ó 40 terneros frutos de tal proceso. Esta observación lo hacemos en forma positiva, dado que muchas veces pensamos que es èxito el primer fruto del árbol y se descuida la eficacia y la eficiencia.
A continuación compartimos fotos del Prof. Darwin Ponte y de Fernanda Reyes quienes han coordinado la exposición de las vacas Brownsuis y de los ovinos de las propuestas productivas que se viene desarrollando en varios anexos. 

En esta Feria se ha logrado vender un torito Holstein y cinco corderitos de raza corrediale, brindando una oportunidad a las personas que quieran apostar por el mejoramiento genético en ovinos y vacas. Asimismo se ha complementado el lote de vacas productoras en la asociación de Yllaullo, siendo con està cinco asociaciones beneficiarias de tal actividad productiva, calificando de muy positiva la intervención de la mencionada propuesta.

viernes, 2 de octubre de 2009
Chilia está de Fiesta
Fiesta significa: alegría, compartir, encuentro y gratitud a Dios. A partir de las cinco del la tarde del viernes los barrios: Chilia y Charcoy dirigidos por las comisiones del "rompe" se ubican en ambas entradas del pueblo y al primer toque de la banda de músicos arrancan a vibrar los ánimos y los zapateos, departiendo chicha, turco y cerveza, así se da inicio al tradicional "Rompe" apertura formal de la fiesta. Ambos barrios van avanzando con dirección a la plaza central ; en cada cuadra se suman los adultos, jóvenes y niños todos bailando al ritmo de santiagos, pasacalles y huaynos, haciendo vivas a la fiesta y a su barrio. Al encontrarse en la plaza todos bailan en solo grupo con especial algarabía; luego cruzan continuado su recorrido por el contorno de la plaza hasta llegar a la puerta de la Iglesia Matriz donde está la homenajeado de la fiesta la Virgen del Rosario.

La fiesta es conducida por un Comité Central y las comisiones que por devoción aceptan pasar cada año las actividades tradicionales de la fiesta. Las celebraciones religosas están a cargo la parroquia dirigida por las Reverendas Madres MJVV, acompañadas de la hermandad de la Virgen del Rosario. Cientos de personas van llegando de la costa y de otros pueblos organizados en carabanas a visitar a su tierra en esta fecha tan especial. Las delegaciones de invitados de los distritos vecinos y los devotos de la Virgen llegan a rendirle homenaje. Las familias esperan a sus huéspedes y amigos para compartir el tradicional pan, el mote, el cuy y los caldos de cabeza de carnero.
A las doce de "la noche del alba" ingresan a la plaza central las rondalias que vienen de los anexos, danzan con especial fervor y fe delante del templo; luego se dirigen a la casa del "albero", devoto que ofrece comida y bebida a las rondalias y a los visitantes. A las cinco de la mañana numerosas familias participan de la misa de alba.
Éstas son las actividades de inicio de fiesta... que dura 8 días exactos.... para conocer más de las tradiciones y costrumbres del emprendedor agroproductivo pueblo chiliano, lleno de gente acogedora y generosa. Le invitamos a que conzca personalmente....
Viva la Fiesta de Chilia 2009 !!!!!
Que la Virgen del Rosario Patrona de Chilia bendiga a todos!!!!!!!!!
Salud!!!!!!!!!
sábado, 26 de septiembre de 2009
sábado, 19 de septiembre de 2009
viernes, 11 de septiembre de 2009
Cría de Conejos
El conejo es un animal que procede del Oricto (animal escabador) oriudo de europa y medio oriente, "cunniculus" = conejo.
Se caracteriza por tener un cuerpo cubierto de un pelaje espeso y lanudo, de color pardo pálido a gris, cabeza ovalada y ojos grandes. Pesa entre 1,5 y 2,5 kg en estado salvaje. Tiene orejas largas de hasta 7 cm y una cola muy corta. Sus patas anteriores son más cortas que las posteriores. Mide de 33 a 50 cm en condiciones afables, incluso más en razas domésticas para carne. La talla de conejos domésticos varía muchísimo de una raza a la otra. El más grande, el gigante de Flandes, puede alcanzar 8 kg y 80 cm de longitud pero el conejo ariete enano sobrepasa apenas 1 kg, a veces menos para los conejos extra enanos. La piel originalmente es gris beige - a veces con matices negros o pelirrojos - un vientre más claro y el fondo blanco de la cola (rabo), mientras que los conejos domésticos presentan colores muy variados, uniformes, degradados o moteados. Existe cerca de 80 variedades.
Esta es una alternativa para los campesinos y productores emprendedores de Chilia que quieren hacer una economía sostenida, haciendo uso de sus recursos naturales, aportando al desarrollo sostenido de los pueblos y de las microempresas. La viabilidad técnica está determinada de acuerdo a los recursos y al empeño que tenga la familia que cría. Lo que se tiene que evitar es que el campesino quiera críar a la deriva y criar de todo, patos cuyes, cerdos, gallinas, etc. todo ello lo a descuidar a los demás animales de su granja o casa; por ende a obtener bajo rendimiento productivo - económico.
martes, 1 de septiembre de 2009
Crianzas alternativas. PATOS
Cada mañana al despertarse, el ser humano debe agradecer a Dios por la vida y la naturaleza. Luego pensar en satisfacer sus necesidades básicas: alimentación, salud, vestido, habitat y educación. No olvide que reza un viejo adagio: "cada niño viene al mundo con un pan bajo el brazo". Afirmación sabia y religiosa del pueblo, puesto que el pan que trae es la inteligencia y la fuerza transformadora de los recursos naturales.
Sea cual fuera el lugar donde haya nacido, siempre encontrará un mundo lleno de oportunidades y de recursos naturales para que con inteligencia construya su propio desarrollo. Si volvemos la mirada a la realidad andina - chiliana, se cuenta con miles de recursos naturales: tierras, ríos, árboles, plantas medicinales, flores y productos comestibles. Lo mismo existe una plataforma de fauna muy variada y rica: animales menores, grandes, domésticos y silvestres.
Por ende, las riquezas - el pan, está en nuestras manos, solo hagamos el esfuerzo racional y físico para buscar alternativas de desarrollo. Hoy quiero compartir con ustedes la idea de la crianza de patos. Este proyecto, mejor dicho este deseo o sueño, lo pueden hacer realidad las familias chilianas que viven en zonas cálidas con provisiòn de agua y una mínima área de terreno. Ésta es una gran alterantiva económica que se puede llevar en paralelo a las otras actividades agroproductivas. La forma de crianza es sencilla y barata, solo se necesita decisión y fuerza de voluntad. Para la viabilidad en la crianza se debe pedir una asesoría técnica a los profesionales egresados del Instituto Técnico Agropecuario del distrito. La propuesta es que cada familia dependiendo del área de terreno que tenga puede hacer una mini - granja o granja de crianza de patos, puede hacerlo con mallas o de forma libre. Los animales son de fuerte resistencia y de fertilidad comprobada. Una vez que tengan la productividad, no duden de ofrecer a los mercados locales y regionales. Para ello debe recibir asesoría comercial en este blog o sino en las tiendas CAMELAC.
Desde el punto de vista productivo, la crianza de PATOS ofrece posibilidades de comercialización integral ya que, además de su carne, se venden sus huevos a la industria repostera y sus plumas, las que se utilizan para rellenos de almohadas, ropa de abrigo y sacos de dormir. En relación a este último aspecto, el desplume puede practicarse cuatro veces al año, a partir de los cuatro meses de vida.
Gracias por leer, esta reflexión espero sus comentarios...
viernes, 21 de agosto de 2009
martes, 11 de agosto de 2009
Importancia de las Ferias Agropecuarias
LAS FERIAS AGROPECUARIAS SON VERDADERAS VITRINAS DEL CAMPO. Desde tiempos muy antiguos, las diversas culturas crearon espacios de exposición y culto a Dios exponiendo y entregando lo mejor de la productividad. Las ferias fueron sistematizadas como espacios de muestra, de socialización y conocimiento de la creatividad desarrollada por los hombres que viven en el campo. Cuando hablamos de conocimientos y autoestima de los productores campesinos nos referimos a las actividades de capacitación, asesoría organizacional y el desarrollo de habilidades para la selecciòn y adiestramientos de sus mejores animales como ejemplares de presentación. Al mismo tiempo es el espacio oportuno para presentar los resultados de los proyectos de inversión al sector agropecuario, empalmando los resultados con las nuevas financiaciones de los proyecto productivos. 
El objetivo de las ferias van más allá de lo que algunos empíricos alcaldes de la región han hecho distrayendo a la gente, sin brindar financiación ni logística al sector. En consecuencia, invitamos a los productores y campesinos chilianos a que exigan una auténtica valoración a las ferias anaules que se hacen en octubre, porque allí donde se ve los avances en el sector ganadero y agrícola.
Lo ideal sería que el Instituto tecnológico agropecuario liderara esta propuesta. Los productores tienen que aprender a apasionarse por la sana competencia y por el orgullo de mostrar sus mejores animales y productos que han logrado tener fruto de su trabajo.
jueves, 30 de julio de 2009
Árboles conservación de agua para los pastos

jueves, 23 de julio de 2009
Siembra de àrboles maderables junto a pasturas
Los àrboles maderables dentro de las pasturas se constituyen en una alternativa econòmica y en una efectiva posibilidad de mejora de las condiciones ambientales entre los sistema de producciòn ganadera; dado que modifican el balance energètico, regulan las radiaciones, el agua, las corrientes de viento e incrementan el flujo de nutrientes en los suelos. Los ganaderos y campesinos por falta de conocimientos actuaron equivocadamente deforestando grandes extensiones para volverlos en monocultivo de pasturas, sin saber que ellos mismo ponìan en riesgo las sostenibilidad de su producciòn.
En la actualidad muchas facultades de agropecuaria y medio ambiente de numerosas Universidades estàn demostrando cientìficamente que los àrboles maderables y especies de plantas nativas contribuyen a la fertilidad, humedad y biodiversidad para la sostenibilidad del ecosistema al cual pertenece tanto el hombre como los animales. Los àrboles ayudan a mantener la humedad, evitan las erociones y fomentan la conextividad sostenida con la fauna. Pues ni hablar de la belleza paisajìstica que da la siembra de àrboles en los bordes de los corrales de pastos. Las podas son ya un beneficio maderable en leña. Esta propuesta no solo debe reducirse a las especies maderables sino tambien a las especies nativas. Los àrboles debidamente controlados - podados son los perfectos alidados para un desarrollo sostenible en la nutriciòn (las plantas leguminosas) y sombra de los animales en crianza extensiva.
lunes, 20 de julio de 2009
De los errores se aprende
Desde mi humilde experiencia me toca compartir que uno de mis sueños es aportar con un granito de arena al desarrollo de los pueblos donde Dios me puso para trabajar y compartir mi vida (Sarìn y Chilia). Buscando que nuestros pueblos sean conscientes que viven sobre un gran banco de oro que son sus recursos naturales y que aprendan a hacer uso racional para salir de la pobreza mediante un sistema de desarrollo sostenible. Frente a ello es que he planteado la crianza de camèlidos en Sarìn Sànchez Carriòn obteniendo valiosos resultados. En el distrito de Chilia recièn hemos empezado a promocionar estas propuestas, con la crianza de trucha, crianza de ganado vacuno, crianza de ovinos y de llamas. Se que no ha sido fàcil manejar estas propuestas dado que mucha gente no ha logrado entender cual es el verdadero sentido. Pero, seguimos entusiasmados en continuar con este trabajo, porque de los errores se aprende. No han sido un fracaso, sino una oportunidad para aprender y conocer a la gente emprendedora.
domingo, 19 de julio de 2009
domingo, 12 de julio de 2009
Las propuestas de comercializaciòn
Esta propuesta busca motivar a la gente a que vaya creando un producto bandera que identifique a cada pueblo. El proceso de inversiòn es gradual y despacio hasta que se vaya posesionando en la mente y en el corazòn del poblador que simpatice con la propuesta. Esta propuesta se basa en la experiencia autosostenible de la tienda CAMELAC que naciò en Huamachuco en el año 2007.
"Lo que no se comunica no existe... pues si un pueblo no comunica su riqueza històrica hasta sus mismos ciudadanos lo desconocen"
lunes, 29 de junio de 2009
Los Nunamarquinos Degustan la Carne de Llama

En la fiesta religiosa de San Juan se ha logrado la primera meta de concientización y valoración a lo autótocno, por ende de su cultura, de su raza y de su propia fuerza de trabajo y organización. Hace dos años atrás cuando se hizo el repoblamiento con llamas se le hizo la promesa que se iba a comer carne de llama entre rizas de dudas y escepticismo asumieron el reto. Este importante proceso estuvo y sigue sostenido en el liderazgo de Leandro Aguilar y Rolando Aspiros. Hoy podemos decir que la llama sabe a desarrollo y que se está consumiendo una valiosa carne llena de proteinas y de categoría ecológica. La crianza de las llamas tiene variados fines, carne, piel, lana, carga y servicio al turismo.

Valiosa acción de la Muncipalidad de Chilia



En la actualidad conscientes que un pueblo se debe a su historia, es que el gobierno local ha buscado dar inicio a esta importante actividad. Desde este espacio hacemos llegar nuestras sinceras felicitaciones y al mismo tiempo invitamos a que los chilianos se sumen a este proceso y que con el tiempo se cuente con un Museo de Sitio en el mismo Pián. Asimismo invocamos a los pobladores de Nunamarca quienes están directamente comprometido en este trabajo, a que aprendar a respetar y guardar todas la piezas de valor que se vaya encontrando.
martes, 23 de junio de 2009
Explotación de Arena para construcción

Tenería - Manzana Pampa merece mayor atención e inversión sobre todo en orden a promover un estudio técnico serio que demuestre el impacto económico y el impacto medio ambiental, dado que este anexo no es justo que esté aislado sin vías de comunicación, con la finalidad de hacer la extracción de miles de cubos de arena dado que es todo un cerro de arena. Existen dos posibilidades de acceso, la primera es la vía de integración de Huanchilca - Manzana Pampa o la otra desde Taullihs - Manzana Pampa, directamente a las minas de yeso y de arena.
viernes, 19 de junio de 2009
miércoles, 17 de junio de 2009
El Yeso: Otra potencialidad de desarrollo para Chilia

El yeso es un recurso preciado por todo el mundo ¿Quién no lo ha utilizado o visto utlizar en alguún momento? hasta para las imágenes divinas se suele usar. Chilia posee este interesante tesoro, de fácil extracción sin generar pasivos ambientales de alto impacto. En la comunidad - Anexo de Tenería - Manzanapampa se cuenta con este yacimiento natural. La extracción se viene realizando desde siglos atrás, pero en forma artesanal, solo para las personas interesadas en el producto, pero nunca se ha buscado sistemas de industrialización o de uso generalizado que genere rentabilidad a las familias y a toda la comunidad de Tenería. Si hay ingresos para los campesinos de este anexo definitivamente que es un gran aporte al desarrollo sostenible para todo el distrito. Por tanto, desde este espacio hacemos una invitación a los profesores que trabajan en la zona, como también a las autoridades distritales a que apoyen y fomenten la explotación del yeso a mayor escala y eduquen a la gente para que todas las casas se tarrjeen con yeso (recurso mucho más barato que el cemento), eso crearía identidad a todo el distrito haciéndolo diferente y de mejor presencia a nivel provincial y regional. Sobre todo porque el yeso tiene la propiedad de ser térmico, mejor dicho ayuda a estabilizar tanto el calor como el frío. Siendo entonces una gran oportunidad para fomentar por parte de las instituciones locales la formación de una microempresa que trabaje con mayor eficiencia sistematizada y tecnología de punta.
miércoles, 10 de junio de 2009
Carretera para Nunamarca
La carretera es sin duda muy importante por tratarse de un vía de comunicación, la cual conlleva un desarrollo para los pobladores que interactuen a diario por ese itenerario. Pero es importante lanzar nuestra sugerencia en voz de propuesta, sugerencia o como gusten llamarlo que la carretra no tiene que malograr la estética geográfica medioambiental de los pueblos, mejor dicho sería un error de los más garrafales, calificado como obra de la ignorancia, pretender llevar la carretera por el camino o en la misma dirección hacia Nunanmarca. Aparte que malograría la geográfia, pondría en riego a la misma población de Chilia por las futuras inundaciones por desmontes que generen el agua de las lluvias, asi mismo tendría que hacer varios desarrollos innecesarios y por ende no será la vía más rápida aunque asi lo parezca.
La propuesta final en orden a mirar solamente a Nunamarca y su centro arquiológico - turístico de Pián, sería hacer la carretera por el cementerio, integrando al Colegio y luego subir hasta la quebrada que baja de Nunamarca y por allí subir hasta la pampa integrando al centro arqueológico - histórico.
domingo, 7 de junio de 2009
jueves, 28 de mayo de 2009
Un ejemplo a seguir, en la conservación del patrimonio histórico - cultural
Villa de Leyva un pueblo considerado como patrimonio histórico cultural de Colombia, hace diez años que lo conocí. Actualmente he constatado que es muy similar a Chilia, distrito que podría seguir sus pasos, no como copia, sino como modelo de inspiración en el horizonte de construir un futuro con desarrollo sostenido en los ejes de educación, agroproductividad e identidad histórica cultural; perfilandose a ser el mejor distrito para el turismo ecológico y vivencial en un futuro no muy lejano.
Cosechando los frutos del trabajo
La sentencia bíblica: "comerás con el sudor de tu frente..." vista desde la óptica positiva se puede leer que Dios le da al hombre la facultad de poder comer con dignidad, con su propio esfuerzo. Solo así el hombre puede saborear los frutos de su trabajo. Por tanto, el desarrollo y el crecimiento productivo responde a un plan divino - espiritual y es a partir de allí que podemos entender el valor ético del trabajo.

La experiencia del reparto al cincuenta por ciento de las llamas - camélidos, las cuales fueron istaladas en calidad de sociedad con los entusiasta productores asociados de Nunamarca en las alturas de su comunidad a inicios del año 2007, es una muestra contundente y satisfactoria que demuestra que cuando se trabaja se obtiene resultados. El reparto ha sido de 15 ejemplares para cada socio. Dejando de allí una donación de 3 llamas machos para la degustación de la carne en la fiesta del próximo 24 de junio. 

El lote productivo de las llamas reproductoras ha sido vendido a una institución interesada en la provincia de Sánchez Carrión. El capital de dicha venta se está revirtiendo en la propuesta de comercialización de una tienda - museo en el mismo distrito de Chilia. Es un sueño, pero que a igual que las otras iniciativas productivas van a dar frutos a largo plazo, generando desarrollo sostenible y promoción de la productividad local. 

lunes, 18 de mayo de 2009
Expectativas y resultados


jueves, 14 de mayo de 2009
Economía sostenible
Por tanto con nuestra reflexión apuntamos a buscar el punto de equilibrio entre el avance científico - tecnológico frente al respeto y preservación responsable de los recursos naturales. Necesitamos construir una economía productiva sustentada en los valores humanos, donde haya menos exclusión e injusticias. No es posible que con leyes creadas intencionalmente se permita la riqueza exorbitante de unas cuantas personas y que los países dueños de los recursos, en vías de desarrollo cada día sean más pobres.
El problema no sólo es a nivel macro, sino también local; por eso tenemos que empezar a construir desde cada comunidad campesina, desde cada distrito una economía sostenible en el tiempo, mejor dicho pensando en dejar algo de recursos para las futuras generaciones. Por tanto el campesino necesita asumir el compromiso de cuidar sus fuentes de agua, sus bosques naturales. Por otro lado los profesionales y autoridades tienen que asumir la subvención de lo productivo sostenible, para generar posibilidades de inclusión y crecimiento de los pobres mediante la educación concebida no como grado de instrucción sino como un valor.
viernes, 8 de mayo de 2009
Chilia necesita crear sus Parques Naturales protejidos
La creación de uno más parques naturales o zonas intangibles, son técnicamente viables; si y solo si, tengan la voluntad de promoverlos. Chilia es un distrito caracterizado como agroproductivo, por tanto, en ese orden la protección de sus recursos naturales es un imperativo.
miércoles, 6 de mayo de 2009
El sentido de los paros o huelgas

La población está cansada de discursos, necesita ver mejoras tangibles como son las carreteras, las infraestructuras educativas y la tecnificación racional y adecuada de la agricultura. Siendo ésta la más importante. En estos días de paro la población ha podido tomar conciencia de cuan dependiente es de los grandes sistemas productivos de fuera, y que internamente se vive siempre con un deficit productivo.
El paro como medio de presión está bien, pero al mismo es un tiempo de reflexión, para la toma de conciencia sobre la necesidad de contar con una productividad agrícola y pecuaria local sostenible. Los paros solo son efectivos cuando hacen sentir el desabastecimiento a las empresas y organismos públicos estatales. Frente a ello, las autoridades del gobierno de turno tienen que asumir compromisos de cumplimiento de sus deberes legales y sus responsabilidades sociales, mejor dicho éticas.
¿Dónde están los candidatos políticos, y lo alcaldes que no levantan su voz junto al pueblo patacino que pide desarrollo?
lunes, 27 de abril de 2009
Todos los campos son buenos: seguridad alimentaria
Todas las tierras son buenas; por tanto, le toca al ser humano hacer un análisis de oportunidades. La seguridad alimentaria se fundamenta en la capacidad humana productiva de sus propios alimentos para conseguir una calidad de vida personal, familiar o social. La tarea primordial es hacer una selección de piso altitudinal, análisis de su fertilidad, humedad y aridez. Ello implica que con inteligencia definir el producto adecuado para determinado tipos de suelos. En otras palabras es identificar que riquezas tienen esos suelos y para que sistema productivo. Estamos convencidos que todos lo suelos y tierras sirven para que el ser humano pueda cultivar con eficacia y con eficiencia su propia alimentación. Los gobiernos latinoamericanos en vez de darles un subsidio paternalista en dinero, debe más bien subsidiar las actividades productivas.
A continuación les planteamos la idea de siembra de tuna o nopales como lo llaman los mexicanos.
A continuación les comparto un video de motivación
lunes, 20 de abril de 2009
jueves, 16 de abril de 2009
Ejemplo de producción Ganadera
Según la historia de nuestro país se tuvo miles de haciendas con alta productividad en ganadería de las mejores razas y líneas genéticas. ¿Cuál es problema que hoy los peruanos no puedan volver a tomar un gran impulso productivo en la agricultura y la ganadería?. Al punto que nuestro país para alimentar a su población está importando alimentos en un 30%. Mejor dicho de los 30 millones de peruanos, unos 10 millones promedio comen a diario alimentos importados desde otros países. ¿acaso no somos capaces de volver a ser los mejores países productores?, para ellos es importante iniciar desde cada una de nuestras familias.
Aquí comparto un ejemplo del éxito en la ganadería.
cultivo de Sauco
El nombre científico de este fruto es el Sambucus y existen muchísimas variedades en el mundo como:
Australis, Nigra, Caerulea, Canadensis, Mexicana, etc., la más común en Sudamérica incluyendo en nuestro país es la especie Australis. El árbol del saúco es mediano que varía entre 3 y 6 metros. Las flores son de color blanco y tienen un olor agradable muy fuerte muy parecido a la uva moscatel.
Los frutos son bayas de 5-6 mm. de diámetro y tienen color verde y rojinegro cuando maduran, las bayas están acomodadas como racimos de uva. Son jugosos de agradable olor y sabor agridulce. Para cultivarlos se necesita de un clima templado, en donde las heladas no le afecten, el suelo es mejor si es profundo, franco y limoso con PH neutro a ligeramente alcalino. Requiere de buen riego como por ejemplo cerca de acequias, huertos cultivado con otras frutas. La forma de propagarlo es por medio de estacas que sean semileñosas, tener en cuenta que el saúco nunca va a cultivarse de forma silvestre, se sugiere sembrar al borde de los caminos y de los corrales de pasturas. Es una buena forma de promover la protección de fauna y de productos alternativos como es el vino de sauco y las uvas de sauco con miel.

Los frutos son bayas de 5-6 mm. de diámetro y tienen color verde y rojinegro cuando maduran, las bayas están acomodadas como racimos de uva. Son jugosos de agradable olor y sabor agridulce. Para cultivarlos se necesita de un clima templado, en donde las heladas no le afecten, el suelo es mejor si es profundo, franco y limoso con PH neutro a ligeramente alcalino. Requiere de buen riego como por ejemplo cerca de acequias, huertos cultivado con otras frutas. La forma de propagarlo es por medio de estacas que sean semileñosas, tener en cuenta que el saúco nunca va a cultivarse de forma silvestre, se sugiere sembrar al borde de los caminos y de los corrales de pasturas. Es una buena forma de promover la protección de fauna y de productos alternativos como es el vino de sauco y las uvas de sauco con miel.
lunes, 6 de abril de 2009
Alternativas Productivas
Nuestra tierra es un verdadero tesoro, solo hace falta zonificarla para sacar un efectivo provecho. Las familias que viven en los valles pueden implementar y recuperar la crianza tecnificada de ganado caprino. Aquí les comparto una experiencia productiva de campesinos colombianos. Espero sus comentario sy sus sugerencias para seguir sitematizando este espacio de reflexión y compartir.
viernes, 3 de abril de 2009
lunes, 30 de marzo de 2009
La importancia de las redes de comunicación

Los Incas, entendieron perfectamente la importancia de la comunicación, de allí que trabajaban incansablemente para tener unos caminos o vías de comunicación calidad. Los mensajeros (chaskis) eran continuamente preparados y seleccionados. Esta fortaleza les permitió tener un sólido gobienro politico, un desarrollo de la productividad agrícola y ganadera con todos los sistemas ténicos desde la siembra hasta el almacenamiento. 
Volviendo la mira a nuestra realidad social de Chilia hace falta ptencializar mejor el sistema de gobernabilidad, planificación y desarrollo sostenido de sus medios y formas de comunicación: Los caminos, carreteras, correos, teléfono, radio, televisión, internet, vehículos, caballos, etc. estos nuevos medios ¿Cómo son usados y valorados por los pobladores para el desarrollo integral?
¿Acaso no será importante que revaloremos ejemplos sostenidos para hacer una fusión con la modernidad y obtener así una nueva abundancia productiva sostenible para dejar de aparecer en el mapa de pobreza por desnutrición y hambre?

Volviendo la mira a nuestra realidad social de Chilia hace falta ptencializar mejor el sistema de gobernabilidad, planificación y desarrollo sostenido de sus medios y formas de comunicación: Los caminos, carreteras, correos, teléfono, radio, televisión, internet, vehículos, caballos, etc. estos nuevos medios ¿Cómo son usados y valorados por los pobladores para el desarrollo integral?

sábado, 21 de marzo de 2009
La crisis del agua para el riego
Se verifica en la vida cotidiana de los productores campesinos, el problema del agua. Se ha intentado dar una solución mediante el ente legal "distrito de riego", pero la realidad no se supera con leyes, sino con inversión en capacitación, en infraestructura de represas, de reservorios, canales y sobre todo el infraestructura modernas referidas al riego artificial o riego tecnificado. Teniendo en cuenta que Chilia es un distrito con un gran potencial productivo necesita tomar iniciativas preventivas y prontas por las asociaciones deproductores los cuales mediante propuestas sólidas búsquen y exigajan se financie mediante presupuesto del gobierno local. Esta problemática de la falta de agua es porque las fuentes van desapareciendo gradualmente debido a que los campesinos inconscientemente han depredado los colchones pluviales: los bosques naturales. Por tanto, un programa paralelo que se tiene que empezar es la reforestación con plantas nativas: alisos, quisuares, pipes, tayancas, manzanos, etc.
Para que tenga una noción del tema de riego les dejo ver el siguiente video
Para que tenga una noción del tema de riego les dejo ver el siguiente video
jueves, 19 de marzo de 2009
Desarrollo Tecnológico en Chilia
- Presupuesto para financiar el Instituto tecnológico de Chilia.
- Presupuesto para las tesis que desarrollan los jóvenes sean de impacto productivo sostenido, ellos tienen que asumir la contrapartida: tierras y conocimientos.
- Presupuesto para la investigación técnica: semillas, aguas, plantas nativas, frutales, tipos de suelos, etc. calidad genética de la ganadería, registros genéticos, etc.
- Financiamiento de laboratorios de investigación, de parques naturales y jardínes botánicos.
La Municipalidad mediante el Presupuesto Participativo puede determinar el financiamiento para la investigación tecnológica. El conocimiento teórico tiene que pasar a l0 práctico y desde allí enseñar a construir nuevas teorías mediante informes y mediante ensayos. Estas propuestas productivas tienen que ser verdaderamente productivas que generen desarollo en las familias de los jóvenes estudiantes para técnicos agrónomos. Es importante desatacar que la primera actitud es la buena voluntad de los jóvenes, segundo la voluntad política (ejm, de investigación técnica científica han sido los Incas, sin tener ni inergía ni los medios que hoy tenemos; sólo tenían voluntad política. Finalmente es de vital importancia el respaldo de la población.
miércoles, 18 de marzo de 2009
Crisis para los pobres será la alimentaria

La ironía de los pueblos latinoamericanos es que viven sentados sobre extensos terrenos productivos que ellos han dejado de trabajarlos. Por ello que, el programa de las Naciones Unidas del Medio Ambiente exhortan a las autoridades locales y a la misma población a que cambie sus patrones de gestión, consumo y productividad para que esta crisis no llegue a situaciones extremas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)